En Colombia están 47 de los 2.300 mejores hospitales y clínicas del mundo
En Colombia están 47 de los mejores 2.300 hospitales del mundo, de acuerdo con el ranking de la revista Newsweek. El informe, que analiza desde hace 5 años a 28 países, mostró que para 2023 la Fundación Valle de Lili es el mejor hospital del país, el 4.º en América Latina (de tres países evaluados) y el número 162 del planeta. De hecho, el centro médico, fundado en 1982, es el único en Colombia que clasifica entre los 250 mejores.
Para llegar a esa conclusión, Newsweek, junto con el portal de datos Statista, evalúa esencialmente tres factores: atención de primera clase, investigación e innovación y consistencia.
Según explica el dr. Vicente Borrero, director general de la Fundación Valle de Lili, este y otros reconocimientos que han recibido se deben en parte al lema de “no atender enfermedades, sino seres humanos enfermos”, con una preocupación de buscar la excelencia tanto en los servicios e investigación como en la educación de médicos.
“Quiero hacer énfasis en que gran parte del desarrollo que ha tenido la institución y la salud privada en Colombia se debe a la Ley 100 de 1993”.
“Esto es un orgullo no solo para Colombia, sino también para la región y para Cali. Quiero hacer énfasis en que gran parte del desarrollo que ha tenido la institución y la salud privada en Colombia se debe a la Ley 100 de 1993. Sin ella habría sido imposible llegar al nivel de desarrollo que ha tenido Valle de Lili y otras instituciones similares a la nuestra”, resalta Borrero.
Identificación de los mejores hospitales y clínicas del mundo
La identificación de las clínicas y hospitales se hizo a través de encuestas a más de 80.000 expertos en salud (médicos, gerentes de clínicas, enfermeros y otros profesionales del sector) en los Estados analizados. A ellos se les pregunta por los mejores centros médicos de su país o de otros países, pero no se les permite recomendar a su empleador.
Luego, esos centros son evaluados y clasificados según su puntaje tanto a nivel mundial como a nivel local. Entre las métricas que se revisan están datos sobre la calidad del tratamiento y las medidas de higiene, y se incluyen también encuestas con pacientes que hayan sido atendidos en los lugares.
“El objetivo de este estudio es proporcionar una comparación basada en datos de la reputación y el rendimiento de los hospitales entre países. Esperamos que esto sea útil para los pacientes y las familias que buscan la mejor atención para ellos y sus seres queridos, así como para los hospitales que se comparan con sus pares”, aseguró Nancy Cooper, editora global en jefe de Newsweek.
En el caso del país, tres ciudades resaltan: Medellín, Bogotá y Cali. Allí se encuentran ubicados algunos de los centros médicos más importantes de Colombia, siendo los cinco primeros, de acuerdo con la medición: Fundación Valle de Lili, Fundación Santa Fe de Bogotá, el Hospital Pablo Tobón Uribe, Hospital Universitario San Vicente Fundación y el Hospital Universitario San Ignacio.
Un dato que llama la atención es que todos esos centros de salud son de carácter universitario, es decir, están asociados con una o varias universidades y cumplen una importante labor como espacio de docencia para algunos de los próximos médicos de Colombia. Y entre los 10 mejores, todos son centros de carácter privado.
Un punto que se aclara es que si bien los hospitales o clínicas especializados se enlistan en el informe, estos no se analizan. En el caso de Colombia son tres los que quedaron allí listados: la Fundación Cardioinfantil del Instituto de Cardiología, la Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia y la Fundación Clínica Shaio (especializados en cardiología y neurología).
Es decir, son 50 los hospitales y clínicas del país nombrados en el informe. De ellos 16 están en Bogotá, 8 en Medellín y 6 en Cali.
El ranking de Newsweek deja ver la clara supremacía de algunos países en cuanto a la calidad de sus centros médicos. Estados Unidos es, sin duda, el irrebatible ganador. Entre los 25 mejores, diez están en el gigante del norte; entre los 250 mejores, Estados Unidos logra 46 puestos (casi los mismos que Colombia entre 2.300), y en el total general se reconocen 420.
De hecho, los cuatro primeros puestos de centros médicos de todo el mundo son estadounidenses, siendo la Clínica Mayo el mejor de todos. Ese centro, ubicado en Minnesota, es uno de los más reconocidos y galardonados del mundo y trabaja especialidades como cáncer, salud del corazón, geriatría, ginecología y neurología.
A nivel regional solo son tres países los evaluados: México, Brasil y Colombia. Brasil es el absoluto ganador, con cinco hospitales entre los 250 mejores.
Un punto clave, que señala Cooper en la entrega del informe, es que en EE. UU. y en general en todo el mundo, los principales hospitales están lidiando con grandes problemáticas como costos crecientes, poblaciones que envejecen y una fuerza laboral médica exhausta por luchar contra una pandemia global.
Es por eso que, resalta la experta, se debe elogiar la consistencia de los centros médicos, muchos de los cuales han logrado sostener su calidad año tras año pese a las problemáticas que desde 2020 vienen enfrentando.
“Entre los sellos distintivos de los grandes hospitales no se encuentran solo la atención, la investigación y la innovación de primera clase. Las mejores instituciones también comparten otra cualidad: la consistencia. Los mejores hospitales del mundo atraen constantemente a las mejores personas y brindan los mejores resultados para los pacientes, así como las nuevas terapias e investigaciones más importantes. De todos los hospitales del mundo, relativamente pocos pueden hacer todas esas cosas año tras año”, añade.